Terapias para niñ@s

Osteopatía infantil
¿En qué puede ayudar?
La Osteopatía Infantil surge por la necesidad de dar los mismos beneficios de la osteopatía de adultos a los niños, adaptando las técnicas y manipulaciones a la naturaleza de su estructura. La osteopatía infantil se trabaja a favor de la inercia del crecimiento y de los tejidos en formación. Cualquier indicio en que algo esté funcionando mal, tendremos la oportunidad de corregirlo con la ayuda de la naturaleza interna del propio individuo en desarrollo, por esto los resultados son muy rápidos.
Terapias destacadas
Craneosacral Biodinámico para Niños
Con el estudio y práctica de la osteopatía craneosacral se adquiere y despliega una sensibilidad en las manos con la que el terapeuta es capaz de percibir sutiles cambios en tejidos o estructuras a niveles profundos. Esta técnica carece de contraindicaciones, ya que es el mismo cuerpo el que se regula.
Recomendable leer… «Libro Completo de Terapia Craneosacral». Autor Michael Kern. Editorial Gaia
¿En que puede ayudar la Técnica Craneosacral Biodinámico para Niños?
Muchos niños tienen estos comportamientos porque tienen activos algunos reflejos primitivos* que les dificultan que su sistema nervioso siga madurando a un ritmo adecuado, provocándole dificultades en diferentes ámbitos. La técnica craneosacral estimula su sistema nervioso facilitando la integración de los reflejos primitivos activos, ayudándoles a conseguir realizar habilidades de las que carecían y superar sus dificultades.
En mi experiencia estos comportamientos no ayudan que el niño se pueda integrar en la sociedad, y cuantos más mayores se hacen más se aíslan y mayor es la dificultad para adaptarse en los distintos entornos que tienen que vivir. Durante estos años de experiencia he visto como con la terapia craneosacral los niños/as experimentan unos cambios significativos en pocas sesiones.

*Libro recomendable ”REFLEJOS, APRENDIZAJE Y COMPORTAMIENTO, autora Sally Goddard
Terapia de Movimiento Rítmico
Esos movimientos serán personalizados, cada niñ@ tendrá un grupo de movimientos (activos y/o pasivos) dependiendo del reflejo que no haya integrado.
Primero habrá una valoración de dichos reflejos y se pondrán los movimientos rítmicos concretos. Los resultados son visibles a los 5 o 6 meses, si se hacen diariamente y correctamente.
*Bibliografía recomendada sobre reflejos primitivos:
- Terapia de movimiento rítmico (Dr. Marald Blomberg) ISBN:978-84-616-1768-S
- Reflejos, aprendizaje y comportamiento. Sally Goddard ISBN: 978-849-41-07535

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.